10 enero 2022

Capitán Zérep (Vol. 1 y 2)

Me ha hecho mucha ilusión salir en el Periódico Extremadura. No es que no hubiera salido ya en otras ocasiones, pero nunca lo había hecho con motivo de una novela. En este caso dos. La historia completa del Capitán Zérep.  un nuevo Ulises buscando una nueva Ítaca. 





24 octubre 2021

FUEGO AMIGO (24/10/2021)

Los experimentos que nunca realicé.

 He publicado bastantes artículos en sicología desde que empecé haciendo un trabajo sobre indefensión aprendida. Entonces manejaba incluso programación y diseñé un pequeñoo programa para verificar por qué cuando nos dicen a todo que no, solemos sentirnos sin fuerzas para seguir haciendo nada en la vida. Luego estudié la herencia genética, la publicidad, que me mola mucho y sobre todo el aprendizaje en los adultos porque hemos pasado de pensar que los mayores son tontos a comprender que en muchos aspectos son bastante más inteligentes que los más jóvenes. Para verificarlo me puse yo mismo a estudiar otra carrera universitaria (con éxito) jajaja. Esto último es broma, lo hice por no aburrirme (es cierto)
Y en el camino me he dejado varios estudios que siempre he querido realizar pero por unas cosas u otras no he sido capaz. Probablemente los consideres estudios inútiles, pero a mí me atraen. Será que soy raro.
Por ejemplo: Sabemos que hay gente que adora la navidad y otra mucha que la odia (cada vez hay más, por cierto) ¿Qué razones hay para ello? ¿Hay una diferencia entre quienes son más mayores respecto a los jóvenes? ¿se debe a experiencias con la muerte? ¿tal vez es cuestión de trabajar o no trabajar? ¿o simplemente es que hay diferencias en personalidad y eso produce el amor o el odio al fun,fun, fun? Por cierto, yo por más que se empeñe la vida, sigo adorando y deseando que llegue la navidad. Y no precisamente por el encendido de luces o las ventas en los comercios. Ahora, más que nunca, deseo que vuelva a casa por navidad quien ya sabéis.
Otro estudio surgió a raíz de mis trabajos con el reconocimiento facial a partir de la teoría Paul Ekman. Yo ya había estudiado la genética humana como causa de la expresión emocional social. Una teoría que se remonta a un tal Darwin. Algo que me fascina.
Resulta que el americano mencionado obtuvo una beca de investigación para demostrar que los gestos faciales son producto del aprendizaje social y el científico tuvo que envainársela para recoonocer que en todas partes cuecen habas y que somos iguales, iguales . Yo lo que quería/quiero investigar, y estaba dispuesto a hacerlo con el TFG, pero mi tutora me puso a investigar sobre el parto, es si existe diferencia en el reconocimiento facial por parte de los jovenes y los mayores. Tengo sospechas de que los jóvenes reconocen las emociones mucho peor de lo que lo hacemos los menos jóvenes. Ahí lo tengo, no pierdo la esperanza.
Por último, o mejor dicho, una de las últimas cosas que me interesa es probar si los perros se parecen a los humanos. Es obvio que todo el mundo sabe que físicamente sí se parecen. Eso ya lo demostró el sicólogo japones Nakajima con varios experimentos muy inteligentes de reconocimiento facial. Yo quiero ir más lejos. Creo que si ves a un perro agresivo es porque su dueño es agresivo, si es tímido y cobarde su dueño también lo será, si es osado y chulesco, el humano que lo sustenta será así también y si es revoltoso y malcriado pues eso. Ahí si que no hay genética sino educación social.
Hoy he hablado mucho, toma un respiro y bebe agua.

11 octubre 2021

FUEGO AMIGO. (11/10/2021)

 Te conozco y sé dónde vives.

Cuán importante es conocer a la gente y a la vez qué difícil es. Conocer a alguien en el infierno puede suponer la diferencia entre un fuego continuo o un calor residual, parece poco pero en la eternidad del Hades es mucho.
La broma de hoy viene a cuento porque la Librería Farenheit 451 de Barcelona lleva a juicio a un ladrón que le ha quitado, que se sepa, 1.500 euros en libros. Parece ser que el sospechoso también ha actuado en otras librerias de la zona. Iba siempre bien vestido, siempre compraba algo y era sumamente educado. Un buen ladrón. No en vano Manguel en su precioso libro "una historia de la lectura" dedica un capítulo a los libros robados. Y es que los libros tienen la curiosa costumbre de perderse en las estanterías ajenas en cuanto te descuidea. Son unos desagradecidos.
No piensen que eso solo ocurre en las provincias catalanas. Recuerdo como un librero clásico de una extinta librería de la Leal, me dijo cómo sabía de alguien que le robaba libros y que sin embargo no podía, o no queria decirle nada. Y es que a veces conocer a alguien es peor que no conocerlo. A veces conocer a un abogado te lleva a la ruina o conocer a un médico a un desastre diagnóstico.
Pero seguimos fiándonos del conocimiento. Hace mucho tiempo que fui a un concesionario local interesado en comprar un vehículo y el dueño no imaginaba que un pobre funcionario como yo pudiera interesarse en comprar un vehículo demasiado caro. Una lástima. Me fui a comprar a Volvo en Talavera donde no me conocían. No es cosa del pasado. No hace mucho fui a otro concesionario local y supongo que esta vez por mi fealdad natural la señorita no me prestó mucha atención ¡Va a ser cosa de esta Benéfica que sigue siendo señorial y antigua! No me malinterpretes, no es que quiera que me traten como a la prostituta de Pretty Woman, pero un poquito de atención sería de agradecer. Al final lo que se consigue es que ni siquiera te plantees volver a esos concesionarios cuando mi vástago decide comprarse un coche.
Conocer a alguien es tan complicadamente sencillo que debería de ser una advertencia de que en realidad no lo conocemos en absoluto. Sorpresas ninguna. Puedes tratar con personas respetabílimas de bragueta suelta y millonarios aparentes totalmente arruinados. No me cabe ninguna duda. Lo mejor, como dice el clásico aformismo, es conocerse a uno mismo. De no hacerlo tenemos el riesgo de equivocarnos.
Bebed agua, por favor.

25 mayo 2021

25 de mayo día del navegante espacial.

 No trato de arrebatar a Adams el mérito de su autoestopista galáctico.  Más bien, siempre ha sido un libro ocurrente y recurrente para mí. Tanto que siempre desee publicar este libro un día como hoy: El día de la toalla.

Aquí tenéis en formato e-book, mis crónicas de un navegante espacial. Podéis leerlo gratis, si tenéis alguna de las cosas que Amazon promueve, o comprarlo por seis euros. En unos días estará en papel, también, en alguna librería local. Espero que os guste mucho y que lo disfrutéis.


Y que me contéis.Gracias.

02 enero 2021

Cualquier cebolleta pasado fue mejor.

 Un grupo de profesores -imagino que tutores aunque no se denominan así- de la Uned Valenciana, la mayoría de ellos ya retirados, han entondado el canto del cisne que suele afirmar que cualquier tiempo pasado (en el que ellos por supuesto estuvieron presentes) siempre fue mejor que el actual. Se quejan ellos, preocupados de que la UNED está dando aprobados generales y eso, por supuesto, va a quitar prestigio a la Universidad Nacional. Y lo dicen porque en la convacotira de junio y setiempre del año pasado, por mor de la pandemia, los exámenes se tuvieron que realizar on line, y claro, la gente ha copiado y de ahí los aprobados generales y por tanto el desprestigio de la UNED.

Sin quitarles la razón de que alguos hayan copiado a mí los cantos de cisne del abuelo cebolleta siempre me han parecido de un patetismo atroz. Uno que ha sido tutor de varias asignaturas de la UNED desde hace veinte años y que además ha sido, y es alumno, no puede por menos de echarse a reir porque en junio hice un examen on line y claro, yo seguro que soy tonto, pero me lo estudié como si me fuera la vida en ello y evidentemente saqué sobresaliente. Pero claro, imagino que no todos son como yo. Y que habrá gente que copie.
Si has sido estudiante habrás visto en cualquier nivel de estudios que siempre ha habido gente que copia. Yo es que me pongo tan nervioso que soy absolutamente incapaz. Pero haberlos haylos. Da igual que sea bachiller o universidad y sea la carrera que sea, medicina, sicología, ingenieria... la gente copia. [Algunos incluso por razones misterioras, hasta tienen el exámen antes de la fecha y eso pasa -según dicen a veces los medios hasta en oposiciones.] Este dato soprendente de alumnos que copian (perdonen mi ironía) lo saben hasta los mismos profesores que vigilan (alguno incluso alguna vez copió en su juventud) con esmero el examen. Lo cual nos lleva a que habrá -y de hecho hay- muchos profesionales que han copiado en la Universidad. Que tampoco quiere decir que sean malos profesionales, porque una cosa es la universidad y otra la formación y la práctica que cada cual adquiera. Lo normal es que las carreras -en Expaña- no así en los EEUU, por ejemplo, estén desconectados de la vida práctica. Es una de las razones por las que aquí se habla tan mal el inglés. No creo que haya quien sepa más gramática inglesa que nosotros (ni siquiera los ingleses) pero hablarlo, lo que se dice hablarlo es otro cantar.
El prestigio de la UNED no se lo han dado los tutores, jamás, aunque yo me enorgullezco de que mis alumnos me suelen valorar con las notas más altas, ni mucho menos los profesores de la Sede Central que mayoritariamente se caracterizan por dejadez y abandono del alumnado. El único prestigio de la Universidad a Distancia lo aportan los alumnos que contra viento y marea se tienen que comprar un libro de cuatrocientas páginas o más, empollárselo y dar cuenta de él a los tres meses. Normalmente esos alumnos lo suelen compaginar con trabajo y familia. Ese es el verdadero mérito de la UNED.
Así que a mí lo de los profesores cebolleta me da grima. Es más, me suena a que ellos están entre los que iban a vigilar los exámenes (y por tanto cobraban un dinerito extra) y ahora no van -pero claro ya sabéis que yo siempre soy un mal pensado. Muchas otras universidades (públicas y privadas) han tenido ahora que implementar exámenes on line -y sin la experiencia de la UNED- y me imagino que entre su alumnado también habrá quienes copien y quienes estudien. Y probablemente su sistema de vigilancia de examen será infinitamente peor que el AVEX de la UNED. No veo en esas universidades a ningún cebolleta protestar. Otras universidades on line de Expaña solventan el problema no haciendo exámenes y exigiendo "simplemente" trabajos al alumnado. Tampoco veo cebolletas ahí. Pero la UNED sí, ahí si hay mucho cebolleta frustrado. Una lástima. Y lo dejo ya porque se me calienta la boca y tengo que seguir con mi estudio que los exámenes están a la vuelta de la esquina y yo, por supuesto, no sé copiar.

22 septiembre 2020

Solomillo clásico.

Cada vez que cocino un solomillo recuerdo la historia de la familia que se juntó para celebrar el cumpleaños de la abuela y qué mejor manera de hacerlo que elaborando esa maravillosa receta que todos hacían en sus hogares y ahora servía de excusa para celebrar la reunión. Siempre habían hecho la receta de manera literal tal y como recordaban haberlo visto hacer cien veces en aquella cocina histórica en la que se criaron las tres hermanas (si eran tres hermanas y aunque hubiera habido hermanos esos no entran en la cocina porque les da algo, creo que se les cae la pilila, aunque eso suele suceder cuando barren (🤣🤣🤣). El caso es que nada más comenzar empezaron las discrepancias porque la nieta mayor ( los nietos estaban viendo el furbo 🤣🤣🤣) colocó en la cazuela -de barro, por supuesto- las dos piezas de solomillo y la madre y las tías le recriminaron que, aunque bien limpio de toda grasa, no había cortado la cola final de las piezas. Cuando la joven preguntó si es que era una parte que no sabía bien, o si era despreciable por alguna razón, nadie supo decírselo. Simplemente la Lala lo hacía así, y era el mejor solomillo de todo el planeta. La nieta, incrédula y obstinada abandonó la cocina (había habido una discusión también, porque normalmente las discusiones suelen comenzar por las cosas más simples, sobre todo si afectan a las cosas a las que solemos habituarnos) y se sentó en el regazo del sillón en el que su Lala se sentaba. Le dio un beso y le pregunto:
-¿Por qué hay que cortar el solomillo antes de empezar a sofreirlo?
-No se de que me hablas respondió la anciana.
-Mamá y las tías que dicen que siempre cortabas la cola del solomillo al prepararlo cuando ellas eran chicas.
-¡¿Yo?! -protestó la abuela.
-Eso me han dicho -sonrió la nieta acariciando una próxima victoria dialéctica que se le antojaba sencilla- Dicen que siempre lo cortabas.
La abuela meditó un rato, casi perdida en los recuerdos de aquellas tres mujercitas que estorbaban más que ayudaban en la cocina cuando ella se ponía a trasegar. Al cabo de un rato abrió la boca sorprendida, se empezó a reír y proclamó:
-¡Pero eso lo hacía porque la cazuela era muy pequeña y la pieza no cabía entera! 🤣🤣🤣🤣
Os cuento esto, queridos niños y niñas, no solo porque haya hecho el solomillo estilo jpg, sino porque a veces nos acostumbramos a hacer las cosas porque siempre ha sido así, sin plantearnos si eso está bien, mal o si es posible alguna manera mejor de hacerlo todo. Porque a veces por seguir las tradiciones nos estamos perdiendo la verdadera receta de las cosas. Hala, un besito.